Senacsa inaugura nuevo laboratorio de bioseguridad

Publicado en fecha 09-08-2021
La construcción del laboratorio de bioseguridad NSB2A “Prof. Dr. Rafael Masi Pallarés” fue financiada por el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), en el marco del Proyecto “Laboratorio de Bioseguridad y Fortalecimiento del Laboratorio de Control de Alimentos”, cuyo ejecutor financiero es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP), y el ejecutor técnico y beneficiario es el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).
 
La inversión total del proyecto es de 5.261.440 de dólares. Dentro del laboratorio se realizarán diagnósticos de diferentes enfermedades que podrían afectar la salud animal, como así también control de calidad de biológicos, biología molecular, cultivo celular e infectorio para animales de laboratorio. Así también se encuentra preparado para el diagnóstico de enfermedades humanas, en el caso de ser requerido.
  
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, destacó que la obra marca un avance inédito en cuanto a infraestructura y capacidad técnica del ente.
 
“Posiciona al complejo del laboratorio veterinario de la Institución como una referencia en el país, en la región y en el mundo. Para nuestro orgullo, hoy inauguramos un laboratorio con una infraestructura de equipamientos de alta tecnología, resultado de una inversión de 5,2 millones de dólares, que corresponde al financiamiento de FOCEM en un 80%, y 20% una partida contrapartida local de la institución”, detalló.

Añadió que recientemente fueron recibidos equipamientos de una donación por la Unión Europea por un valor de 1.5 millones de euros que complementa la inversión, y que ambas suman alrededor de 7 millones de dólares.

AUMENTARÁ CAPACIDAD DE DIAGNÓSTICO
José Carlos Martin Camperchioli acentuó que la nueva infraestructura mejorará la capacidad de respuesta de la institución.
 
“El moderno laboratorio nos permitirá a aumentar nuestra capacidad diagnóstica de diferentes enfermedades, así como también se llevará el control de la calidad de los biológicos, biología molecular, cultivo celular e insertotios para enfermedades de animales”,  significó al tiempo de remarcar que la infraestructura está preparada también para realizar el diagnóstico en enfermedades humanas.

Indicó además el sólido sistema de cooperación público y privado de producción pecuaria del Paraguay, es reconocido internacionalmente, lo que permitió al SENACSA mantener la normalidad del funcionamiento de la cadena, con todos los recursos necesarios para un desempeño eficiente y lograr brindar tranquilidad, estabilidad a la producción y a los consumidores durante toda la pandemia. 
 
“Desde el inicio de la pandemia, marzo del 2020 y en lo que va del año, julio 2021, las exportaciones superaron desde mayo del 2020, consecutivamente todos los récords históricos del país, entre enero y julio la exportación del complejo pecuario generó un ingreso de más de 1200 millones de dólares”, expresó.
 
HECHOS RELEVANTES PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA
Por su parte, el ministro de Agricultura Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, también resaltó que hay hechos históricos y relevantes para la producción ganadera en Paraguay. 
 
“Estamos cerrando un semestre con un comercio internacional de casi 1.000 millones de dólares en carne y menudencia y sumado a productos de origen animal estamos ya cerca de 2.200 millones de dólares, creo que es un hecho histórico porque nunca en un semestre hemos alcanzado esta cifra tan relevante y nos da una imagen de la salud, de la relevancia de todo el sector que viene colaborando decisivamente en el desarrollo del país”, enfatizó.
 
Señaló además el esfuerzo que gracias al esfuerzo público privado se ha obtenido la presidencia de la Organización Internacional de Sanidad Animal que posiciona la Paraguay como país en los sectores de más alta relevancia.
 
Como otro hecho importante mencionó la inauguración del laboratorio.
 
“Es un motivo de orgullo para todos, no solo para el sector, sino para todos los paraguayos que en el país tengamos un laboratorio con estos niveles de tecnología, con estos niveles de equipamiento para lo cual agradezco a FOCEM, a la UE que también ha colaborado para el equipamiento”, sostuvo. 

Igualmente, el embajador Didier Olmedo, representante permanente ante la ALADI y el MERCOSUR, expresó que en la fecha se concreta un largo sueño de tener un instrumento que apuntalará la competitividad de nuestro país y de toda la región.

Dijo que mejorará “la condición de productores a nivel mundial de alimentos, atendiendo a las exigencias de los grandes mercados”.

Explicó que el FOCEM es un instrumento de convergencia estructural que con un aporte anual de 1 millón de dólares permite a Paraguay obtener recursos financieros no reembolsables por valor de 48 millones de dólares anuales.

“Esta obra inaugurada el día de hoy suma a otras importantes de diversa naturaleza la línea de transmisión de los 500kv, la Costanera, la ruta Concepción Vallemí, la nueva ruta de San Pedro hasta Concepción”, citó el embajador.