CAPACO advierte que el Estado debe ser el primero en cumplir sus compromisos

Publicado en fecha 13-11-2025

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO) participó de la convocatoria de las Comisiones Asesoras Permanentes de Obras Públicas y de Hacienda, Cuentas y Control de la Cámara de Senadores, junto a la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), para exponer la crítica situación generada por la deuda acumulada del Estado con las empresas constructoras, que supera los USD 355 millones.

Durante la sesión, los representantes del sector reclamaron un plan de pagos claro y previsible, así como la inclusión en el Presupuesto General de la Nación 2026 de los recursos necesarios para garantizar la continuidad de las obras públicas y la protección del empleo. 

“Más allá de los números y los tecnicismos, lo que está en juego para nosotros es la buena fe. Un contrato que se firma y luego se desconoce no es un problema contable; es una cuestión de confianza. La buena fe es la base de la confianza humana, social y económica. Sin confianza, no hay inversión. El Estado debe ser el primero en honrar su palabra y cumplir sus compromisos”, afirmó el presidente de la CAPACO, Ing. José Luis Heisecke.

Advirtió que la situación financiera de las empresas asociadas “está en un nivel crítico, en algunos casos al borde de la quiebra”. Esto a causa de que en algunos casos el retraso en el pago es excesivo.

Sobre los intereses contractuales que el MEF intentó desconocer: Por su parte, el vicepresidente de la CAPACO, Ing. Diego Lamar, subrayó las consecuencias directas de los atrasos de pago en la operatividad del sector: “Ya no damos más. Son cuatro años de retrasos. Cumplimos con las obras, están terminadas y con recepción definitiva, pero no se pagan los intereses.

Hasta que eso no ocurra, las empresas van a seguir rengas. Si se sigue demorando, se pondrá en riesgo la calidad, los plazos y la continuidad de los proyectos. Desde 2003, todos los gobiernos han cumplido con el pago de intereses; este no puede ser la excepción. La coherencia y el cumplimiento son la mejor carta de presentación de un gobierno. 

La mejor publicidad que van a tener es cumplir con quienes ya invertimos”. En este contexto, los gremios recordaron que los intereses no aparecieron de la nada, sino que se fueron acumulando justamente por la falta de pago en tiempo y forma, un mecanismo previsto en los contratos. Esos intereses hoy ahogan a las empresas, especialmente a las medianas y pequeñas, que han debido financiar las obras con recursos propios o créditos de alto costo. 

La CAPACO reiteró su compromiso con el desarrollo nacional y agradeció a los senadores por el espacio de diálogo, enfatizando que la previsibilidad, el respeto a los contratos y el pago de los intereses son condiciones indispensables para mantener la inversión, el empleo y la ejecución de las obras estratégicas del país.