> Noticia
Lamentan falta de créditos financieros para el desarrollo de la industria
Publicado en fecha 17-10-2022

Marco Riquelme, vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), considera que Paraguay tiene varios inhibidores a la hora de industrializarse. En primer lugar está el tamaño de nuestro mercado, ya que es pequeño. A esto se suma que nuestro mercado está colmatado por el contrabando, pues se estima que el 30 % de los productos de consumo masivo y domisanitario adquiridos en nuestro país son de origen informal y de contrabando.
Si bien se observa un crecimiento de la preferencia del consumidor por los productos paraguayos, con el Mercosur hay una balanza comercial negativa de 3.000 millones de dólares al año. "¿Por qué las multinacionales no invierten en Paraguay? Esa es la pregunta que tenemos que hacernos, y es ahí de dónde tenemos que partir para empezar a hacer políticas públicas, para que realmente esa gente se sienta atraída para venir a invertir acá", aseguró.
Riquelme lamentó que los bancos no estén preparados para financiar a largo plazo a las industrias y criticó que el Banco Nacional de Fomento, que debe fomentar la creación de empleo y la industrialización del país, sea actualmente un banco de consumo.
"Nosotros tenemos ganas de invertir, de crecer, de arriesgarnos, pero solamente las empresas que tienen otras fuentes de ingreso pueden invertir, aquel emprendedor o aquella persona que quiere invertir para una industria o que provea algo para el sector industrial no lo puede hacer porque no existen productos (financieros) para que pueda desarrollar su industriaâ€, reclamó, durante su participación en el debate sobre "La Industrialización del Paraguay. Las amenazas y las oportunidades para acelerar el proceso" en el programa televisivo Plaza Pública de DENDE.
En el debate también estuvo presente Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, bajo la moderación de Yan Speranza. Los panelistas coincidieron en la necesidad de aumentar la promoción, mejorar los servicios tecnológicos en el sector público y remarcaron la necesidad de contar con financiamientos a largo plazo para el sector industrial.
En materia de financiamiento, la falta de créditos a largo plazo impide realizar inversiones para adquirir maquinarias y frena la competencia con industrias de otros países. Entretanto, la promoción debe ser teledirigida y la política de sustitución de importaciones debería darse a través de incentivos.
Para Carina Daher, la falta de inversión en tecnología de parte del Estado para procesar las documentaciones del sector privado y acortar los plazos de respuesta es otro factor que impide un mayor crecimiento del sector industrial.
Actualmente, el sector de Maquila emplea a 22.000 personas en forma directa y a casi 60.000 en forma indirecta, a través de 254 empresas. Se espera que este año la exportación del sector supere los 1.000 millones de dólares.
Una de las ventajas competitivas en el sector de Maquila es la mano de obra y la flexibilidad a la hora de entrenar al trabajador paraguayo, así como la efectividad en la producción. "No hay un techo para el Régimen de Maquila para crecer. Nosotros creemos que somos una de las anclas, una de las banderas para la industrialización porque ofrecemos esa capacitaciónâ€, agregó.
Finalmente, Yan Speranza dijo que el sector industrial es clave para el desarrollo, fundamentalmente para países como el nuestro, y que si bien Paraguay está empezando a tener un crecimiento, aún es lento. Sobre la Maquila señaló que hay un modelo exitoso, pero tiene dificultades relacionadas con la gestión pública y la falta de tecnología que permite facilitar procesos. “Ese es el desafío que se tiene a partir de ciertas políticas públicas y están dadas las condiciones para que este sector, el industrial, tenga un crecimiento explosivo y ya no solamente dependamos de la exportación de productos primariosâ€, destacó.