
> Noticia
Autoridades de PROEZA visitarán plantaciones de familias campesinas e indígenas
Publicado en fecha 20-07-2022

Altas autoridades de las instituciones que hacen parte de la gobernanza del Proyecto PROEZA, visitarán las implementaciones de los modelos agroforestales en fincas de agricultores campesinos y comunidades indígenas, en el distrito de Capiibary, departamento de San Pedro. El recorrido se realizará el jueves 21 de julio.
La visita contará con la participación de la ministra de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); el viceministro de la STP, Adilio Celle, en su rol de coordinador nacional de PROEZA; el representante de FAO, Jorge Meza Robayo; acompañará el recorrido parte de las instituciones que conforman la gobernanza del proyecto.
La comitiva recorrerá las fincas de comunidades indígenas y campesinas, que se encuentran en el distrito de Capiibary, donde ya se implementaron los sistemas agroforestales elegidos por las familias participantes.
Al primer semestre del año 2022, el Proyecto PROEZA llegó a alrededor de 2.600 hogares del departamento de San Pedro, identificando finalmente a 1.295 hogares participantes en los distritos de Capiibary, General Resquín, San Vicente Pancholo, Tacuatí y Santa Rosa del Aguaray.
La Coordinación Nacional (CN) de PROEZA está a cargo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); y la ejecución se realiza a través de una Gobernanza integrada junto al Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
SOBRE PROEZA
El Proyecto PROEZA tiene como objetivo mejorar la resiliencia de un total de 17.100 familias campesinas e indígenas en situación de pobreza y pobreza extrema, altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, en los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Canindeyú, Concepción, Itapúa, Caazapá, Alto Paraná y Guairá.
Combina objetivos de reducción de pobreza, reforestación, energía renovable y cambio climático en base a una estrategia integrada de desarrollo sustentable y pretende implementar proyectos de reforestación en donde los protagonistas sean las personas en situación de pobreza y pobreza extrema como agentes reforestadores, mencionando que es uno de los cuatro proyectos ya aprobados de Paraguay ante el Fondo Verde para el Clima (FVC).
El Proyecto es coordinado por la Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo Social y Económico (STP) y se implementa con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC).
Les compartimos la revista especial por los 10 años del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible.
Puede ingresar a este enlace o escanear el código QR
