Buscan identificar microorganismos dañinos en cultivos agrícolas del Paraguay

Publicado en fecha 21-06-2021
Los resultados generados por el proyecto de investigación podrán ayudar a potenciar la producción agrícola del país y generará una mejoría en la situación socio-económica. Además, los conocimientos académicos obtenidos serán utilizados en la formación de profesionales para crear un impacto significativo en la construcción del conocimiento de la sociedad.

El equipo humano del trabajo es multidisciplinario, pues está conformado por investigadores científicos que trabajan obteniendo muestras de suelo de diversas fincas del país para determinar la distribución y abundancia de nematodos fitoparásitos y los daños causados por estos.

Los nematodos son una amenaza para la producción agrícola, pues son organismos microscópicos que habitan el suelo y parasitan a las plantas causando daños que alteran su desarrollo normal.

Los investigadores trabajan en crear mapas geográficos diferenciados por cultivos y género de nematodos con el objetivo de brindar mejores recomendaciones para el manejo integrado de nematodos fitoparásitos al sector productivo. Asimismo, se podrán realizar experimentos más detallados para evaluar la reducción de rendimiento a causa de estos patógenos y proponer soluciones de acuerdo al contexto.

Según el Dr. Horacio López Nicora, existen dos clasificaciones de daños en las plantas causados por estos parásitos que son los primarios; daños directos a la raíz, como necrosis o agallas, y los secundarios; que es el resultado del mal funcionamiento de las raíces y se manifiestan como marchitez y muerte prematura de plantas. “El diagnóstico de problemas asociados con nematodos basándonos simplemente en síntomas es difícil y muchas veces hace pasar desapercibido que son los nematodos el agente causal del problema. Es por lo tanto importante procesar muestras de suelo para identificar y cuantificar a estos parásitos” explicó el investigador.

Los resultados preliminares de los análisis realizados indican la presencia de varios géneros de nematodos fitoparásitos y a niveles que pueden ocasionar severos daños a los cultivos agrícolas. Entre los encontrados se pueden mencionar algunos como el nematodo de la agalla (Meloidogyne sp.), nematodo lesionador (Pratylenchus sp.), nematodos espirales (Helicotylenchus sp.), nematodo anillado (Criconemoides sp.), nematodo daga (Xiphinema sp.), entre otros.

Por otro lado, el Dr. López Nicora dijo que se está realizando un Ciclo de Webinars sobre “Importancia de Nematodos en Cultivos Intensivos y Extensivos” dirigido a productores, técnicos, estudiantes, docentes, e interesados en el tema, comentó, además, que dicha serie de eventos es la antesala a la primera conferencia de fitopatología a realizarse el 27 y 28 de agosto del corriente.

También en el marco del proyecto se llevan a cabo talleres para estudiantes y docentes sobre “Biología de los nematodos fitoparásitos de importancia económica, sus daños, síntomas y manejo” y un Webinar Internacional sobre la “Implicancia de Nematodos en la Agricultura”.

El Dr. Horacio López Nicora repatriado a través del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA – UNA), recibió la beca Fulbright otorgada por el Gobierno de los Estados Unidos. Es Máster en Ciencias Agrarias de la University of Illinois Urbana-Champaign. Cuenta con un Doctorado en Fitopatología y Masterado en Estadística Aplicada de The Ohio State University.

Actualmente es fundador y director de la Clínica Vegetal, Director de Laboratorios, Vicedirector de Investigación y Docente Investigador de la Universidad San Carlos. También es profesor Adjunto de la Universidad de Caldas, Colombia.

El proyecto denominado “ Distribución y abundancia de nematodos fitoparásitos de importancia socio-económica en las principales zonas de producción agrícola del Paraguay” es ejecutado por la Universidad San Carlos y recibirá un total de G. 500.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo del FEEI.