> Noticia
En reunión del Mercosur analizan revisar normas arancelarias
Publicado en fecha 26-04-2021

El ministro de Hacienda, Oscar Llamosas participó de la Reunión Extraordinaria del Consejo de Mercado Común (CMC) donde se analizaron principalmente temas relacionados a la revisión integral del Arancel Externo Común (AEC). Del evento participaron los ministros de Relaciones Exteriores, de Economía e Industria y Comercio de los Estados Partes.
Puntalmente se trató la revisión integral del Arancel Externo Común (AEC) que prevé una reducción horizontal del 20% para todo el universo de productos que serán aplicados en dos tramos de 10% y la posibilidad que los Estados Partes del MERCOSUR puedan negociar por separado acuerdos de naturaleza comercial.
Durante su intervención el ministro de Hacienda resaltó que el Arancel Externo Común (AEC) es unos de los mayores desafíos de la agenda interna del MERCOSUR en estas últimas 3 décadas de vida como bloque regional. Consideró que los aranceles, más allá de su rol como instrumento fiscal, deben cumplir su rol de soporte de la competitividad de los sectores productivos del bloque.
Agregó que Paraguay aceptó reducir el AEC en esta etapa, señalando que los intereses nacionales estarán reflejados en el mantenimiento de los aranceles que aplicamos a través de las excepciones vigentes (Lista Nacional de Excepciones-LNE, de Bienes de Capital (BK) y Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT), Decisión CMC 37/07, étc), y a los universos no armonizados, automotor y azúcar.
En lo que hace la flexibilización para negociar de manera bilateral convenios comerciales, el ministro Llamosas se refirió a que Paraguay no acompaña la propuesta y fundamentó que en primer lugar, se considera que la negociación conjunta se encuentra en los principios de política comercial común del Tratado de Asunción y en segundo término, porque los beneficios que podrán obtenerse serán sustancialmente mayores que en el caso de la negociación bilateral.
“En su conjunto, el MERCOSUR es actualmente la 5ta economía del mundial con un mercado de 295 millones de personas, por lo que, los intereses y atractivos serán muy distintos si cada Estado Parte encara una negociación por su cuentaâ€, agregó Llamosas.
Fundamentó también que negociar de manera conjunta acuerdos comerciales es una cuestión de principios que puede flexibilizarse de manera casuística, pero siendo esto una situación de excepción y no una regla que puede activarse de acuerdo con las necesidades que se planteen.
Participaron también de la reunión, el viceministro de Economía, Ivan Haas y el Director de Integración, Roberto Mernes.