> Noticia
PuntaShow: Grandes referentes tecnológicos participan en Foro Regional
Publicado en fecha 19-03-2021

En la segunda jornada del evento organizado por Certal y Grupo Isos siguió lineamientos de anteriores exposiciones y paneles con foco en la digitalización, inversión, regulación y hasta rentabilidad, como ejes en que avanzaron los ejecutivos de importantes empresas de telecomunicaciones de América Latina, durante el primer panel de "Las telecomunicaciones pos-pandemia, una visión de grandes referentes", moderados por María Soto, presidenta de Grupo Isos.
Para Maryelena Méndez, Secretaria General de ASIET, hay que estimular la inversión de las telecomunicaciones, luego de demostrar su fortaleza en la pandemia y una infraestructura muy resiliente a pesar de un incremento de consumos del 40% a nivel regional.
“Las telecomunicaciones deben estimular a las grandes inversiones para alcanzar los USD 161 mil millones y así alcanzar a los países más desarrollados, mientras se necesitan bajas a las barreras normativas e impositivas, con altísima fiscalidad a pesar de ser un servicio esencialâ€, comentó la miembro de ASIET, al mantenerse regulación del sector desde hace más de 20 años y con condiciones onerosas de espectro radioeléctrico, mientras no se solucionan temas de raíz como la piratería.
En este sentido, hay que armar agendas transversales con políticas regulatorias convergentes y aportar por el diálogo público-privado que favorezcan la inversión para una digitalización transparente e inclusiva.
El Director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina, Hernán Verdaguer, avanzó sobre la operación argentina (también tiene negocios en Uruguay y Paraguay) donde gracias a décadas de inversión intensiva, las redes de la empresa soportaron a principios de la pandemia y actualmente la demanda pico de +50% de internet fijo y +30% datos móviles, en que su plataforma Flow tuvo 126 millones de contenidos vistos con un incremento del +35% interanual, mientras otras plataformas incrementaron un +24%. Además, otras de las verticales fueron los videojuegos: +69%.
“A pesar de la oportunidad de aprendizaje en prueba de redes de servicios, atención a clientes de manera digital y remota, la brecha digital se hizo evidente por las grandes extensiones del país. En este sentido, las políticas público-privadas son importantes. No sirve que el Estado imponga precios de tarifas, ya que el 70% de las inversiones en telecomunicaciones en América Latina son del sector privado. Por eso reiteramos que necesitamos previsibilidad y sustentabilidad para promover la inversiónâ€, sentenció Verdaguer.
Para Directv, la pandemia trajo consigo un cambio de relaciones ahora remotas y el DTH aportó entretenimiento y educación, a través de iniciativas propias como Escuela+, mientras aceleraban el proceso de digitalización y lanzaban su proyecto innovador D2C Directv Go, con contenidos en vivo y bajo demanda, contó Francisco Barreto, VP of External y Regulatory Affairs de Directv Argentina. Ante que 1 de cada 3 latinoamericanos no tienen Internet o habilidades para utilizar esta herramienta (1 de cada 4 escuelas no están conectadas), el ejecutivo de Directv dijo que “hay que invertir en infraestructura para cerrar brechas digitales†y “modernizar la normativa pero que no llegue del mundo analógico sino sea innovador para disfrutar de los beneficios digitalesâ€.
Horacio Romanelli, Director de Asuntos Regulatorios para América de Millicom, manifestó que las redes en Latam aún deben “avanzar en la digitalización que conlleva una inversión de la mano también de los Gobiernos y para ello hay que modernizar la regulación para atraer inversiones". “Hay que pensar como llegar a zonas rurales con otros modelos de negocios, para achicar la brecha digital, pero se deben aminorar impuestos para beneficiar e incentivar los despliegues en esas zonasâ€, advirtió el ejecutivo, quien dijo que las telecomunicaciones son las bases para la recuperación económica, tras una contracción del 8% de la economía en América Latina. Indicó que, a pesar de la pandemia, la empresa siguió con el compromiso de seguir construyendo autopistas digitales con una inversión de USD 7,5 mil millones en la región.
Por su lado, Alejandro Quiroga, Directo de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro, explicó que uno de los retos son incrementar los márgenes de rentabilidad, ya que hay diferencia a comparación a otros actores ganadores como el comercio digital. “´La rantelización de asignaciones de espectro 5G tiene que ver también con el declive de beneficios y previsibilidad de recuperación de inversionesâ€, explicó el ejecutivo y comentó que hay que reconfigurar las agendas por el impacto de la pandemia. “Hay una oportunidad por el rol de las telecomunicaciones y ante las nuevas demandas de la sociedad para revertir rendimientos poco atractivos para los inversores. Por lo tanto, se debe trabajar en conjunto con el sector público y de manera mancomunadaâ€, concluyó Quiroga.

Por Paraguay el Ing. Sante Vallese, presidente de COPACO S.A., enfatizó en el paradójico crecimiento de demanda de servicios de telecomunicaciones en la pandemia pero al mismo tiempo tuvieron que atender el golpe económico que sufrieron sus clientes, a los que les brindaron planes de financiamiento y subsidios, ya que no podían abonar los servicios.
“Antes de la pandemia el foco de inversiones era el 5G con IoT. Pero la emergencia sanitaria demostró que se necesita reducir la brecha digital, con asimetrías en diversos lugares del Paraguay, y conectar a más personas y consumidores con servicios necesarios para estudiar, trabajar y realizar comercio y telemedicinaâ€, explicó.

Por último el Ing. José Reinoso, gerente de Talento Humano de la COPACO S.A., recalcó qué, a nivel de telecomunicaciones, "podemos concluir y tomar como un claro ejemplo, el gran aporte y superlativo impacto que significaron las redes de telecomunicaciones, que necesitan una constante inversión y que aun ante la situación actual, las mismas no se detuvieron, permitiéndonos estar conectados". A lo que sumó la imperiosa necesidad de que todos los actores de la sociedad, utilizando el puente tecnológico, puedan acceder a servicios relacionados a la educación, trabajo, salud y otros, esto como tarea para el sector operador.
Para el sector regulador, la actualización, adaptación y flexibilidad de sus políticas, considerando que las telecomunicaciones son las herramientas fundamentales para el progreso de nuestras naciones, concluyó.