Paraguayo participó de Seminario científico de Computación Avanzada de América Latina-Francia

Publicado en fecha 27-11-2018
El paraguayo Sebastián Grillo participó del Seminario Científico STIC AmSud 2018, que se llevó a cabo el 6 y 7 de noviembre de 2018 en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, Colombia. Las principales temáticas del evento fueron: Deep Learning y Blockchain, Quantum Computing y High Computing Performance, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial.

Esta actividad reunió a investigadores de la mayoría de los países socios con el fin de promover el intercambio de conocimientos y fomentar la participación de jóvenes investigadores para estimular la realización de proyectos futuros, incluido el caso de experiencias de cooperación exitosas desarrolladas en el marco de estos programas.

El profesional que también es docente en la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) nos contó más sobre su experiencia, sus expectativas y la necesidad de promover el intercambio de conocimientos.

-¿Qué línea o trabajo de investigación presentó en el Seminario STIC AmSud?
La línea es computación cuántica. Yo expuse una investigación propia sobre la dificultad de identificar problemas de cómputo donde la computación cuántica produce una ventaja significativa sobre la clásica.

Justamente existen problemas donde la computación cuántica representaría una revolución, mientras que existen otros problemas donde no representa una ventaja sobre la computación actual.

Existen dos tipos de modelos teóricos para comparar la computación cuántica y la clásica. La primera son las máquinas de Turing y la segunda son los modelos de consulta. En mi caso elegí a los modelos de consulta, que son un paradigma simplificado de computación donde solo nos importan las veces en que un algoritmo o programa consulta los valores de una entrada de modo a computar la salida correcta.

Los problemas registrados por un modelo de consulta son representados como una función que toma una secuencia de ceros y unos como entrada, para asignarle una salida cero o uno, es decir una función booleana (que solo admite dos posibles respuestas).

El aporte de mi trabajo es identificar una métrica para funciones booleanas llamada norma L1 y probar que aquellas funciones con bajo valor L1, no permiten que un modelo cuántico tenga una gran ventaja sobre los modelos clásicos. La metodología de esta investigación es puramente deductivo-matemática, por lo tanto no necesito un modelo físico, solo estudios abstractos.

-¿Con quiénes compartió este espacio?
Con profesionales de Francia, Colombia, Bolivia, Uruguay y Paraguay. El único investigador en computación cuántica además de mí, era un físico colombiano que trabajaba en problemas relacionados sobre cómo desarrollar computadoras cuánticas usando circuitos que procesan la información con haces de luces.

Ese tipo de investigación es mucho más costosa porque precisa de la adquisición de equipos que pueden implicar miles de dólares. Ese tipo de investigación es opuesta a la mía dentro del área por ser experimental.

Los demás investigadores del evento expusieron temas de block chain, computación de alto performance, machine learning, robótica y realidad virtual.

 -¿Cuál es tu experiencia de investigación con instituciones colegas extranjeros?
La experiencia que tengo se remonta a mi doctorado realizado en Brasil, con mis colegas de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Todavía me cuesta conseguir nuevos colaboradores extranjeros, porque el lugar para encontrarlos son congresos especializados y no es fácil conseguir financiamiento para asistir a dichos eventos.

Este seminario tiene la intención de buscar tales colaboradores, la única limitación es que los investigadores presentes estábamos muy dispersos en nuestras áreas de interés. La ciencia está cada vez más especializada y no es tan simple.

 -Luego de haber participado de las actividades del Seminario STIC AmSud, en Colombia, ¿qué impresiones le deja este Programa de cooperación internacional en TIC y matemáticas?
Me pareció un evento muy bien organizado. Sería excelente que existieran programas similares con más países científicamente desarrollados. Un inconveniente que veo es que solo está pensado para generar grandes proyectos entre varios países, si se consideraran también proyectos medianos entre Francia y un único país latinoamericano habría más posibilidades de colaboración. Hago esa observación como un investigador joven que todavía no cuenta con grandes recursos y que trabaja en un área teórica donde no suelen darse más de 5 personas por proyecto. En ese sentido creo que las áreas más teóricas de la ciencia quedan en desventaja porque no suelen desarrollarse a tan gran escala.

 -El próximo año se realizará el Seminario en Paraguay, ¿cuáles son sus expectativas?
 Espero que Paraguay no se quede atrás y dé una impresión tan buena como la de este año en cuanto a organización y que pueda superar las expectativas.

Este evento fue organizado por Colciencias y la Universidad Industrial de Santander, en colaboración con la Embajada de Francia en Colombia y la Cooperación Regional Francesa.

Cabe destacar que, para noviembre del año 2019, Asunción (Paraguay) será sede del siguiente Seminario Científico STIC AmSud.