Proyecto de Presupuesto 2026 prevé límites que ponen en riesgo de paro a varias obras

Publicado en fecha 10-11-2025

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2026, que está en estudio en el Parlamento contiene grandes limitaciones que afecta a distintos contratos, actualmente en ejecución por el MOPC, dentro del Rubro 500 – “Inversiones”. Requiere de una urgente corrección para no parar las obras el próximo año.

Tal es así que requiere de una necesaria adecuación de las previsiones del PGN 2026, a fin de asegurar que los proyectos estratégicos —especialmente los vinculados a la integración logística nacional y regional— cuenten con el presupuesto mínimo indispensable para evitar la interrupción de servicios y el deterioro de compromisos contractuales ya asumidos por el Estado.

Por ejemplo, en la obra Corredor Bioceánico, que tiene 4 lotes, que requieren para el próximo año alrededor de 330.000 millones de guaraníes cada uno, en el presupuesto 20226 tiene asignado apenas 484.000 millones de guaraníes para los 4, significa que apenas alcanzaría 121.000 millones de guaraníes cada lote, que representa apenas el 36% del fondo necesario.

Esta diferencia inexplicable compromete directamente el cronograma de la obra emblemática del Corredor Bioceánico, una infraestructura estratégica para la conectividad regional y el comercio internacional, cuyo retraso generaría impactos logísticos, económicos y reputacionales para el Estado.

En el tramo Villeta – Alberdi, el contrato de Mantenimiento por Niveles de Servicio (GMANS), demanda para el ejercicio 2026 una inversión operativa estimada en G. 100.000 millones, cifra necesaria para sostener niveles de servicio, seguridad vial, conservación, control y operación del corredor. Sin embargo, el PGN asigna únicamente G. 7.000 millones, lo que representa una cobertura menor al 10 % de las necesidades reales del contrato.

Esta limitación imposibilita la correcta ejecución del programa de mantenimiento, expone al MOPC a incumplimientos contractuales y afecta el tránsito, seguridad y vida útil de la infraestructura existente.

La reducción significativa en el Rubro 500 para obras en ejecución genera: Riesgo de incumplimiento contractual por falta de pagos oportunos; Posible paralización de frentes de obra y pérdida de capacidades instaladas; Incremento de costos por reprogramaciones, movilizaciones y reclamos y; un impacto negativo en la credibilidad del MOPC como administrador de contratos de largo plazo.

Cabe recordar que, al cierre del mes de octubre pasado, el MOPC ejecutó sólo 320 millones de dólares de los 687 millones de dólares proyectados del rubro 500, en el que se presupuestan las inversiones. Ese monto representa apenas el 44% del total, es el más bajo en los últimos 10 años.

El presupuesto de este año, de por sí ya es bajo y el próximo año se recorta aún más, porque se observa una asignación de apenas 36% de los recursos requeridos para el corredor bioceánico y apenas el 7% en el tramo Villeta Alberdi, en solo dos ejemplos de obras en ejecución.