Una nueva era con enfoque de transparencia inicia la administración del Indert

Publicado en fecha 12-09-2023
Por primera vez en la historia de la Reforma Agraria, se transmitió en vivo y en directo, la Sesión de la Junta Asesora y de Control de Gestión del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), cuya transmisión simultánea on line fue iniciativa del nuevo presidente Econ. Francisco Ruiz Díaz, en coincidencia con la política del presidente de la República, Santiago Peña, de transparentar la gestión institucional.

Con este nuevo enfoque se pretende modificar radicalmente el manejo institucional que apunta a ser técnica, mucho más eficiente y abandonar la vieja práctica altamente politizada, que en 83 años logró titular sólo el 5% de las tierras de la reforma agraria en el país y mejorar la reputación del Instituto.

El titular del ente agrario encabezó la reunión de la que participaron, Ángel Giménez, en representación de las Organizaciones Campesinas; Erico Ibáñez, por el Ministerio de Economía, en representación de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Diego Torales, y la secretaria de la Junta Asesora, Abg. Sonia Rolón, quien fue ratificada en su función.

Estuvieron ausentes en la primera sesión online de la Junta con el nuevo presidente del Indert, los representantes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Municipalidades y Gobernaciones.

Los miembros presentes de la Junta coincidieron en su deseo de seguir trabajando y colaborando en el marco del respeto, en busca del bien general de los sujetos de la Reforma Agraria del país, garantizando el derecho de los beneficiarios a acceder a un pedazo de tierra donde puedan arraigarse dignamente; y el respeto irrestricto a la propiedad privada.

Trabajo articulado para impulsar titulación masiva
En el marco del programa de titulación masiva, Ruiz Díaz expuso el Plan Estratégico Institucional y los Ejes Estratégicos de su administración: como el de promover la felicidad en las familias rurales, gestionar conflictos emergentes, la modernización y el fortalecimiento del capital humano, entre otros. En la ocasión, dio a conocer el plan de acción para la titulación masiva de tierras bajo el método Colonia por Colonia (CpC).

El titular del ente rural destacó los resultados bajo el modelo CpC, por lo que se comprometió a fortalecerlo durante su administración. Puso como ejemplo los avances a través de puesta en marcha del mencionado modelo en el proceso de regularización y titulación de tierras en la colonia Virgen del Camino, de Arroyito, Concepción, visitada recientemente por Ruiz Díaz.

Resaltó la importancia del fortalecimiento del trabajo articulado con otros entes del Estado para alcanzar los objetivos propuestos, como la Dirección General de los Registro Públicos (DGRP), con cuya titular se reunió recientemente y acordándose el establecimiento de una mesa de trabajo permanente para afianzar el finiquito de títulos de propiedad de los colonos del país.

Con respecto al Servicio Nacional de Catastro (SNC) dijo que aguardan la ratificación en el cargo de la actual titular, ó el nombramiento de nuevas autoridades, a fin de continuar con la línea de titulación masiva de tierras. Igualmente, con el ministro de Agricultura y Ganadería y entes que integran el Sistema MAG, entre otros.

Una gran cantidad de investigaciones académicas revelan que la falta de transparencia y de la rendición de cuenta al ciudadano produce asimetrías de información y termina afectando la calidad de los servicios públicos, al tiempo que se constituyen en importantes frenos al desarrollo económico y social, en especial, en los países más pobres. La ausencia de transparencia y de la rendición de cuentas incide directamente en la mala calidad de las instituciones.

Buscando eliminar estos frenos al desarrollo, con estas iniciativas el Gobierno espera lograr una mejoría en la calidad de la gestión pública y en la prestación de los servicios al ciudadano, así como la promoción de instituciones de buena calidad que fortalezcan y creen las condiciones para avanzar hacia un desarrollo inclusivo.

La Junta Asesora y de Control de Gestión del Indert está conformada por el titular del Indert, y los representantes de las organizaciones campesinas; gremios de la producción ARP-UGP; municipalidades y gobernaciones; y el Ministerio de Economía.