La inflación de marzo fue del 0,4%, impulsada por subas de alimentos

Publicado en fecha 03-04-2023
La inflación del mes de marzo del año 2023, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4%, inferior a la variación del 0,8% observada en el mismo mes del año anterior, según publicó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,1%, por debajo del 3,7% verificado en el mismo periodo del año 2022. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 6,4%, resultado menor a la tasa del 6,9% registrada en febrero del corriente y también inferior a la tasa del 10,1% verificada en el mismo periodo del año anterior.

El comportamiento de la inflación durante el mes de marzo de 2023, estuvo caracterizada, principalmente, por el aumento de precios verificados en los bienes alimenticios y, en menor medida, de los otros bienes y servicios de la canasta. No obstante, las subas registradas fueron atenuadas por disminuciones de precios registradas en los combustibles.

Dentro de la agrupación de alimentos, sobresalen los incrementos de precios de los bienes consumidos tradicionalmente en los días previos a la Semana Santa. Así, entre los derivados de los lácteos se destacan el aumento de precios del queso Paraguay y la leche líquida. En los cereales y sus derivados se apuntaron subas en la harina de maíz y el almidón de mandioca.

El incremento de precio de este último rubro también se explica por los aumentos sucesivos registrados en meses anteriores en los precios de la mandioca debido a una reducción de la producción a causa de la sequía del año anterior.

Por otro lado, también se verificaron aumentos de precios en los aceites y mantecas, los que terminaron influyendo en los precios finales de los productos panificados. En los alimentos también se verificaron alzas de precios en la mayoría de los cortes de carne vacuna.

Conforme a las opiniones de agentes del sector, este resultado es consistente con las condiciones de calidad de las pasturas, lo que posibilita que los productores puedan mantener el ganado en campo, pero reduce la oferta para el faenamiento y, por ende, también la oferta de los cortes cárnicos.

Por otro lado, los bienes sustitutos de la carne vacuna también presentaron aumentos de precios, como los verificados en la carne de cerdo, aves, pescados, menudencias y embutidos. Respecto a la carne de cerdo, agentes del sector atribuyen dichos incrementos a los altos costos de producción, principalmente balanceados.

Otro factor mencionado hace referencia a menores niveles de rentabilidad del sector porcino, por lo que varias granjas habían cerrado sus operaciones, ocasionando una reducción de la oferta de porcino en pie. Estos factores, sumados al reciente aumento de la demanda por la apertura del mercado de Taiwán para las exportaciones, presionaron al alza los precios finales de los distintos cortes del cerdo.

Los precios de los servicios aumentaron en relación a meses anteriores, donde se destacan los alquileres, el suministro de agua corriente, la recolección de basura, el mantenimiento de vehículos, registro de conducir, habilitación vehicular, transporte escolar, comidas preparadas para llevar y comidas consumidas en establecimientos gastronómicos, entre otros.

Con relación a los gastos de salud, se observaron subas de precios en los productos farmacéuticos y otros artículos para la salud. En cuanto a los servicios médicos se destacan las subas de precios de oculista y de los servicios laboratoriales. Adicionalmente, registraron aumentos algunos artículos utilizados para el cuidado personal, artículos de higiene para el hogar, materiales de lectura y útiles escolares.

Finalmente, las disminuciones de precios que atenuaron el resultado del mes se registraron en los combustibles, dentro de los cuales se destacan las reducciones de precios de la nafta súper, nafta común, gasoil aditivado y gas de uso doméstico.