La Gestión sostenible de los suelos aporta a la seguridad alimentaria

Publicado en fecha 01-10-2015
Comienza el I Congreso Paraguayo de Ciencia del Suelo y IV Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos subrayando la importancia que tienen para la seguridad alimentaria y la nutrición y el potencial de ayudar a mitigar los efectos negativos del cambio climático.

“La gestión sostenible de los suelos es de suma importancia porque nos nutre de alimentos para el mundo. Cuanto más sano este el suelo, el alimento también, además de permitir que la producción perdure en el tiempo en cantidad y calidad sostenible y sustentable”, aseguró Carlos A. Leguizamón Rojas, Coordinador del Área Suelo y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción de Paraguay.

Las jornadas del I Congreso Paraguayo de Ciencia del Suelo y IV Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos, se realizarán el 1 y 2 de octubre de 2015, como parte de la conmemoración del Año Internacional de los Suelo. Con el objetivo de socializar y discutir temas relacionados al estado del suelo en el contexto nacional, regional y global.

Estos dos días se reunirán más de 500 participantes de diversas zonas del país y de otras naciones que trabajan en la gestión sostenible del suelo y la gobernanza de la tierra.

El 2015 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Suelos (AIS), movida por aumentar la concienciación y comprensión de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria.

Para la FAO, el suelo es un recurso finito, lo que implica que su pérdida y degradación no son reversibles en el curso de una vida humana. En cuanto componente fundamental de los recursos de tierras, del desarrollo agrícola y la sostenibilidad ecológica, es la base para la producción de alimentos, piensos, combustibles y fibras y para muchos servicios ecosistémicos esenciales. Sin embargo, pese a que es un recurso natural muy valioso, a menudo no se le presta la debida atención.

La gestión sostenible del suelo, a su vez, puede contribuir a la producción de más alimentos y más saludables. La FAO ha lanzado un llamamiento internacional a los responsables de gestionar los suelos y de las políticas para que trabajen juntos para reducir la degradación del suelo y recuperar las tierras ya degradadas

En Paraguay, los usos principales del suelo son: forestal (45%), pastos (43%) y tierra arable (10%). Con respecto a los tipo de suelos, la arenisca ocupa la zona del centro y el oeste, el basalto principalmente hacia el este y sedimentos aluviales hacia el suroeste y extremo oeste. Los suelos originados a partir de areniscas son de textura gruesa, con baja fertilidad y baja capacidad de retención de humedad. Los suelos originados a partir de basalto, sin embargo, presentan textura fina, son plásticos y pegajosos, con buena fertilidad y alta capacidad de retención de humedad, y corresponden en general a los suelos agrícolas más productivos del país, según explica el Atlas de los Suelos de América Latina y El Caribe (Unión Europea, 2014)

Congreso y Simposio sobre suelos
El I Congreso Paraguayo de Ciencia del Suelo es un evento organizado por la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (SOPACIS), conjuntamente con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Este Congreso está asociado al IV Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos, que se realiza en forma bienal desde el año 2009.

Los temas que abarcará el Congreso incluyen la mirada sobre el estado y reconocimiento de la importancia del recurso suelo en el Paraguay, experiencias sobre uso responsable de  suelos, políticas públicas y uso de la tierra en Paraguay, prácticas de conservación de suelos y aguas para la adaptación al cambio climático, entre otros.

Los expositores internacionales que participaran son: Ademir Calegari (IAPAR, Paraná, Brasil); Ricardo Melgar (Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Argentina); Fernando García (Universidad de la República, Uruguay); Paulo Cesar Ocheuze Trivelin (Centro de Energía Nuclear na Agricultura, Piracicaba, Brasil); Sebastião Campos Lustosa (Universidade Estadual do Centro do Paraná. Guarapuava, Paraná, Brasil) y Benjamín Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de la Tierra de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.