Escuela Agrícola chaqueña genera más de 4.500 millones de guaraníes en ingresos

Publicado en fecha 16-07-2019
En la actualidad, existen 1.200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que representan el 16% de la población mundial. La participación activa de estos jóvenes en las iniciativas para promover el desarrollo sostenible es fundamental para lograr nuestras metas de cara a 2030, y para evitar las peores amenazas y desafíos que limitan nuestro crecimiento, incluidos los impactos del cambio climático, el desempleo, la pobreza, la desigualdad de género, los conflictos y la migración.

Sin embargo, al día de hoy, los jóvenes tienen casi el triple de probabilidades que los adultos de estar desempleados y de realizar trabajos de baja calidad, de enfrentarse a desigualdades en el mercado laboral y la transición de la escuela a un puesto de trabajo puede ser larga e insegura. Asimismo, las mujeres tienen más probabilidad de estar subempleadas y recibir menos salario, así como de desarrollar trabajos a tiempo parcial o tener contratos temporales.

Por eso la educación y la formación son cruciales para triunfar en el mercado laboral. Desafortunadamente, los sistemas existentes no responden a las necesidades de aprendizaje de una enorme cantidad de jóvenes, donde los sondeos sobre resultados académicos y formación técnica revelan que existe un elevado número de jóvenes con niveles bajos en aptitudes y competencias básicas de alfabetización y cálculo. Con el objetivo de concienciar sobre la importancia en invertir en el desarrollo de las habilidades de la juventud, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

En este sentido, desde el año 2002, la Fundación Paraguaya impulsa Escuelas Agrícolas Autosostenibles en diferentes puntos del país, bajo la metodología “Aprender haciendo, vendiendo y ganando dinero”. “Con este modelo educativo, nosotros enseñamos a los jóvenes a tener una visión integral sobre los procesos productivos con el énfasis en el resultado final, les enseñamos a ganar dinero a partir del cultivo de tomates, no se reduce a enseñar a plantar, nuestros alumnos aprenden a mejorar los productos y servicios que el mercado demanda, buscando reducir las brechas de intermediarios, para generar comercio justo y, por sobre todo, buscar prácticas innovadoras sostenibles que estén en sintonía con uso responsable del medio ambiente” refiere Luis Fernando Cateura, Director del Programa de Escuelas Autosostenibles de la Fundación Paraguaya. Además, aseveró: “solamente el año pasado, por dar un ejemplo, nuestra Escuela Cerrito, generó más de cuatro mil quinientos millones de guaraníes en ventas de productos y servicios, a través de sus 15 unidades productivas”.

Por otro lado, este modelo educativo propuesto por la Fundación Paraguaya ha servido de inspiración a más de una veintena de países de diversos continentes. Esta reputación los posicionó desde 2015 como Coordinadores de la Red UNEVOC para América Latina, que involucra a 23 países y más de 100 organizaciones que trabajan en Educación.

Por su parte, el Ministro de Educación y Ciencias dijo, en una visita a la Escuela que la misma no es solamente la respuesta, sino también la esperanza que la juventud rural paraguaya necesita. “Todas las escuelas agrícolas de este país deberían ser como Cerrito”, aseveró.