Investigan porqué los jóvenes rurales migran

Publicado en fecha 13-04-2018
Con el objetivo de recoger los testimonios de jóvenes rurales en relación a la experiencia migratoria, investigadores llevaron a cabo el proyecto denominado “Migración, desarraigo y exclusión de juventudes rurales y su impacto en la agricultura familiar campesina”. Con esto, se determinaron las causas y motivaciones por las que los jóvenes migran, sus vivencias en las distintas etapas de las trayectorias, las transformaciones y rupturas que resultan del proceso.

Según la investigación, los estudios sobre migración de jóvenes rurales realizados en el país en los últimos 15 años coinciden en los mismos factores estructurales de expulsión que se dan hasta la actualidad. Las dificultades de acceso a la tierra para los jóvenes, las debilidades productivas de la agricultura familiar, el avance de los monocultivos acaparando territorios tradicionalmente campesinos, la falta de educación de calidad y de trabajo, la ausencia estatal en materia de asistencia técnica y planes adecuados a las realidades de la población, entre otros factores, están aún vigentes. Lo que ha cambiado es la velocidad de la desintegración de la agricultura familiar y de la cultura campesina como formas de vida y de relación.

Este trabajo logró construir una agenda básica de propuestas de políticas públicas para el sector desde las voces juveniles, visibilizándolos como sujetos políticos. Además de esto, se pudo identificar las formas diferenciadas de exclusión y discriminación que viven mujeres y hombres en sus comunidades de origen, en los itinerarios recorridos y en los lugares de destino durante sus trayectorias migratorias.

El proyecto estuvo a cargo de los investigadores: Silvia González Brun, abogada, socióloga y Coordinadora General del Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (CEIDRA), el abogado Juan León, Especialista en Derecho Agrario y  la politóloga Gabriela Schvartzman, Coordinadora Metodológica.

Gabriela Schvartzman, dio más detalles acerca de la investigación que ya se encuentra finalizada y publicada a través de un libro, estructurado en ocho capítulos.

-¿Cómo surgió este proyecto?
-Con base en la trayectoria de trabajo del CEIDRA en comunidades campesinas e indígenas se pudieron identificar las dificultades por las que atraviesa la agricultura familiar en todo el país, siendo una de las problemáticas más importantes la migración de juventudes rurales hacia otras regiones del país o hacia el exterior, en la búsqueda de oportunidades laborales y de estudios.

Analizamos que este fenómeno migratorio es forzado debido al sostenido avance de los agronegocios sobre los territorios campesinos e indígenas; lo cual arriesga la reproducción de la agricultura familiar ya que toda una generación está prácticamente ausente en las comunidades. Ante estas realidades nos preguntamos si estamos frente a la última generación de productores de la agricultura familiar campesina.

Por otro lado, notamos que las voces de los jóvenes, en relación al fenómeno migratorio, pocas veces son tenidas en cuenta para el diseño de políticas públicas, por lo que consideramos importante generar una investigación que pudiera incluirlos en la generación de conocimientos relacionados a esta problemática social y económica.

-¿Qué objetivos tiene?
-La intención principal de esta investigación es recoger los testimonios de jóvenes rurales en relación a la experiencia migratoria, las causas y motivaciones por las que migran o piensan hacerlo, sus vivencias en las distintas etapas de las trayectorias, las transformaciones y rupturas que resultan del proceso migratorio. También construir una agenda básica de propuestas de políticas públicas para el sector desde sus propias voces, visibilizándolos como sujetos políticos.

La perspectiva de género es un elemento central en este estudio para identificar las formas diferenciadas de exclusión y discriminación que viven mujeres y hombres en sus comunidades de origen, en los itinerarios recorridos y en los lugares de destino durante sus trayectorias migratorias.

-¿Qué resultados arrojó la investigación y cuáles serían los beneficios que ofrece para la población?
-Este estudio permite la aproximación a las vivencias concretas de los jóvenes rurales que a través de sus testimonios que describen el impacto de los factores estructurales en sus cotidianos.  A través de sus relatos es posible reflexionar sobre los condicionantes socio-económicos que determinan sus posibilidades de desarrollo.

Desde las voces de los mismos jóvenes rurales se ha construido una agenda básica de propuestas sobre 8 áreas de interés tales como salud sexual y reproductiva, educación, trabajo, acceso a la justicia, tierra y vivienda, participación social y política, igualdad de género, cultura, deportes y ocio. Esta agenda básica está a disposición de autoridades nacionales y locales, así como de organizaciones juveniles que quisieran desarrollarla y profundizarla.

Se ofrece también un análisis de género sobre las realidades y vivencias que experimentan mujeres y hombres en las trayectorias migratorias lo que permite identificar brechas y necesidades diferenciadas. Desde este análisis será posible construir estrategias para la igualdad tanto a nivel comunitario como a nivel de política públicas.

-¿Qué hace que este proyecto sea significativo?
-Un aspecto muy relevante del trabajo de investigación fue el diseño de una metodología específica para que jóvenes rurales trabajen con sus pares en el relevamiento de la información. Para el efecto se conformó un equipo de 14 jóvenes investigadores de los Departamentos de San Pedro, Itapúa y Asunción que fueron capacitados por el CEIDRA para aplicar los instrumentos de recolección de datos (entrevistas cualitativas) en tres departamentos y en la capital.

La metodología entre pares también incluyó la realización de una “Jornada de diagnóstico social y propuestas de políticas públicas para las juventudes rurales” con la participación de los jóvenes investigadores y referentes comunitarios de los departamentos de Itapúa, San Pedro y Caaguazú.

El objetivo del mencionado encuentro fue elaborar propuestas de políticas públicas para las juventudes rurales, desde sus propias voces y realidades. Para el efecto, en una primera etapa, cada equipo de jóvenes investigadores realizó una ronda de análisis en su departamento y con la participación de sus pares, con base en una guía de análisis, desarrollaron una descripción de sus realidades. En una segunda etapa, se realizó una jornada en la ciudad de Asunción en la cual los equipos presentaron su diagnóstico por región e intercambiaron sus necesidades y demandas.  A través del análisis colectivo de sus realidades se elaboraron las propuestas de políticas públicas en ocho áreas.

Los jóvenes investigadores involucrados en el proyecto son; Marcelino Núñez, Lorena Cuevas, Walter Ortiz y Sergio Chávez de Itapúa, además de Heriberto Insfrán, Gustavo Alexis Espinoza, María Esperanza Rodi, De Las Nieves Toledo, Silvino Vera, Reinalda Aquino y Cinthia Carolina Torres de San Pedro; y Camila Corvalán, Camila Ayala y Raquel Gaona de Asunción.

Descarga el libro